Guía Alimentaria
¿Qué son las guías alimentarias?
Según la ONU "tienen por objeto servir de base para la formulación de políticas nacionales en materia de alimentación y nutrición, salud y agricultura, así como de programas de educación nutricional destinados a fomentar hábitos de alimentación y una vida sana." Guía Alimentaria
En pocas palabras son una herramienta para mejorar la alimentación de las personas sin generar daño al medio ambiente, también es útil para ayudar a quienes toman decisiones en el país, para que puedan orientar sus políticas y programas, para así contribuir para mantener una alimentación saludable y sostenible.
¿Para qué sirven?
Tienen como objetivo ayudar en la educación de la nutrición, así como guiar programas y políticas de alimentación, nutrición, salud y protección social en nuestro país, apoyar la alimentación y actividad física para promover la salud, prevenir la mala nutrición en todas sus formas y proteger el ambiente, con indicaciones y consejos prácticos sobre los grupos de alimentos, porciones y frecuencia de consumo.
Objetivo de la guía alimentaria
Crear una herramienta nutricional especialmente para la población de las regiones Istmo-Costa, Soconusco y Sierra Mariscal, para aportar información que promueva una alimentación saludable y equilibrada que ayude a reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Ícono de nuestra guía alimentaria
SUSTENTO TEÓRICO:
Para el diseño del ícono de nuestra guía alimentaria nos inspiramos en la cultura y representación que tenemos como chiapanecos, asimismo el equipo paso por varias ideas, entre ellas, realizar el icono inspirado en un molcajete por la representación y significado que tiene en nuestra cultura como mexicanos, sin embargo no era algo que represente nuestro estado ya que pertenece a la cultura azteca, después tuvimos la idea de realizar un plato artesanal de barro con sus características culturales, pero al equipo se le hizo algo muy simple que no aportaba nada a la cultura de nuestro estado, ya que el plato es muy común entre las familias mexicanas y no solo en las chiapanecas, al final el equipo acordó realizar el icono de guía alimentaria inspirado en el calendario maya HAAB, debido a que la cultura maya es representativa de nuestro estado, el calendario es uno de los más precisos de la época, teniendo 365 días asimilándose al actual y sobre todo el valor cultural e histórico que aporta a nuestro estado, los mayas fueron la civilización predominante en el estado, teniendo asentamientos como Palenque y Bonampak las cuales son lugares muy emblemáticos y turísticos del estado, también para la representación de la jarra del buen beber se decidió representarla con las jarras de barro o de cerámica, elaboradas por artesanos y quemadas en horno de leña, que fueron o son utilizadas para beber y almacenar el agua. (Imagen 1.1 y 1.2)


Materiales que se utilizaron para realizar el ícono de nuestra guía alimentaria
Para la elaboración de la maqueta de nuestro ícono de la guía alimentaria representada en el calendario maya se utilizaron los siguientes materiales:
- Placa de unicel de 1 x 1 metro
- Pintura de color barro
- Imprenta del calendario maya HAAB
- 250 ml de silicón frio liquido
- 15 varitas de silicón caliente
- Pistolita de silicón caliente
- 1 KG de papel periódico
- pegamento
- 1 globo
- 25 unidades foamy moldeable
- 1 metro de Foamy de color blanco
Grupos de alimentos y recomendaciones de la guía alimentaria que se realizó para la población de las regiones del estado de Chiapas (Istmo - Costa, Sierra Mariscal, Soconusco)
Los grupos de alimentos son la forma de clasificar los alimentos de acuerdo con su composición. Comer una variedad de alimentos de cada uno de los grupos puede ayudarnos a disfrutar de una dieta más colorida, saludable y sostenible. A continuación, se les anexa un PDF con los cinco grupos de alimentos de la guía alimentaria (Imagen 1.3) y también diez recomendaciones necesarias para la población:

Recomendaciones para llevar un estilo de vida saludable
A continuación, se muestran las 10 recomendaciones que fueron seleccionadas y priorizadas en base a la guía alimentaria oficial mexicana 2023. Guía Alimentaria
- Durante los primeros seis meses de vida, darle al bebe solo leche materna.
- Tener una alimentación equilibrada y sustentable con el medio ambiente
- Más verduras y frutas frescas en todas nuestras comidas.
- Comprar nuestros alimentos al comercio local
- Evitar los alimentos ultra procesados
- Consumir más Cereales integrales
- Tomar más agua pura.
- Realizar más actividad física durante el día.
- Promover no consumir alcohol con nuestras familias y amigos.
- Disfrutar de nuestros alimentos en familia o con amigos cuando sea posible.
Glosario de términos
1°- Carbohidratos: Nuestra principal fuente de energía. Se encuentran en pan, pasta, frutas y verduras.
2°- Dieta de la milpa: Es un modelo de alimentación saludable basado en la cultura y características regionales de la alimentación mexicana.
3°- Dieta equilibrada: Es aquella que cubre los requerimientos de energía y nutrientes en cada persona, teniendo en cuenta las necesidades individuales en cada momento.
4°- Fibra: Es un nutriente que se encuentra en los alimentos de origen vegetal. A diferencia de otros nutrientes, es resistente a la digestión y absorción en el intestino delgado.
5°- Grasas: Aportan energía y ayudan a absorber vitaminas. Se dividen en saturadas (menos saludables) e insaturadas (más saludables).
6°- Hidratación: Consiste en reponer los líquidos corporales que perdemos a través del sudor, al exhalar aire y al eliminar residuos.
7°-Leche materna: Es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1 año.
8°- Lípidos: Son fuente de ácidos grasos esenciales, mismo que son indispensables para el mantenimiento e integridad de las membranas celulares.
9°- Macronutrientes: Son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del cuerpo.
10°- Micronutrientes: Generalmente derivados de la ingesta de alimentos, son pequeñas cantidades de vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo para la mayoría de las funciones celulares.
11°- Minerales: Necesarios para el buen funcionamiento de los huesos, músculos y sistema nervioso. Ejemplos: calcio, hierro, potasio.
13°- Porción: Es la cantidad de alimento que usted realmente come.
14°- Proteínas: Esenciales para el crecimiento y reparación de tejidos. Las encontramos en carnes, legumbres, huevos y lácteos.
15°- Ración: Son la cantidad que decide comer a la vez y suele estar determinada por su nivel específico de hambre.
16°- Vitaminas: Regulan muchas funciones en el cuerpo. Ejemplos: vitamina C, vitamina D, vitamina B12.